La Guerra de Malvinas fue un punto de inflexión que marcó dolorosamente la historia argentina. Referir a ella constituye un ejercicio de memoria colectiva, una estela en el tiempo que incluye la identidad de los jóvenes que combatieron y de los cientos que perdieron la vida, las historias íntimas volcadas al epistolario que funciona como archivo vivo, las crónicas y circulación de la información, así como las consecuencias de la guerra que atraviesan a la sociedad.
Con motivo de cumplirse 40 años de la guerra, por el intento de recuperación militar de las Islas Malvinas, la BCN ofrece una muestra que pone el foco en la memoria, la identidad y el reconocimiento a través de la palabra.
Sobre la exhibición:
Se exhibirán diversos materiales sobre la temática accesibilizados en tinta, braille y audiolibros.
Además contaremos con cartografía en relieve de las Islas Malvinas, Georgias e Islas Sandwich.
Las personas que concurran podrán llevarse un ejemplar cartográfico.
El material fue realizado en la EDITORA NACIONAL BRAILLE Y LIBRO PARLANTE. SENAF, MINISTERIO DE DESARROLLO NACION.
Cartas de Malvinas:
En el Hall, se exhibe Cartas de Malvinas, un muestrario con epístolas que los soldados destinaron a sus familiares y amigos. Un material que da cuenta de un momento particular y de un estado de situación de esas personas, además de ser testimonio de lo que sienten y piensan cuando se vive rodeado de temor, incertidumbre y muerte. Son historias dentro
de la Historia, la faceta íntima de la guerra en la que surgen anécdotas de lo cotidiano, emociones profundas o desconocidas, y la palabra, como vehículo de expresiones y deseos compartidos.
Diarios y revistas:
Con material de la Hemeroteca de la BCN, realizamos un recorrido por esos fervientes días de guerra contado por diarios y revistas editados en Argentina. Este repertorio visual y textual abarca desde los antecedentes próximos a la guerra, las diferentes posturas o accionar diplomático de los países frente al conflicto, los días de la guerra, a las consecuencias políticas inmediatas como el fin de la Dictadura Cívico Militar y la llegada de la ansiada democracia.
Lo indeleble de la guerra en la música:
Dentro del contexto de la guerra se da la prohibición de música en inglés y el rock nacional alcanza su apogeo, a partir de lo cual proponemos el recorrido: “Lo indeleble de la guerra en la música”. Esta instancia de la muestra puntualiza el rol de la música como forma sensible y artística de expresión socio-política, composiciones y letras nacionales e internacionales (canciones que conoceríamos ya con la consolidación democrática) junto con testimonios actuales de artistas que fueron protagonistas de esa época.
Visitas libres:
A partir del miércoles 23 de marzo la muestra podrá visitarse de forma libre y gratuita, de lunes a viernes de 9 a 20 h. Alsina 1835 CABA
Visitas guiadas:
A partir del 5 de abril los días martes y jueves 17:30 h se realizarán visitas guiadas al público general. No se requiere inscripción previa.
Actividad gratuita.
Visitas guiadas para escuelas:
A partir del 4 de abril la BCN ofrece visitas guiadas destinadas a escuelas del nivel secundario. Las mismas son gratuitas y requieren inscripción previa.
INFORMACIÓN:
Editora Nacional Braille y Libro Parlante
Hipólito Yrigoyen 2850 C1207ABN CABA
Tel: 011-4932-6696/6571
IMAGEN: Collage en tonos verde agua con tapas de revistas de la época y fragmentos de correspondencia postal.